Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de enero de 2019

PRISA Y SOBREESTIMULACIÓN: SLOW

Iba a titular esta entrada "festina lente", que significa "apresúrate despacio", que es nuestro "vísteme despacio, que tengo prisa". Porque en pleno auge de lo rápido, con tendencias tan poco saludables como el "fast-food", compras híper rápidas on-line, trabajos en el que se exige ser muy productivo e incluso aprovechamos al máximo los traslados de casa al trabajo para comer, estudiar, escuchar música, leer los correos, estar informado, realizar compras y más y más trabajo ¡buff¡ ¿Qué tiempo nos reservamos para desconectar, mirar el paisaje o pensar en nuestras cosas?

Y si a este ritmo acelerado y trepidante le añadimos un huracán de información y de estímulos acechantes: vaya cóctel explosivo.

Me he dado cuenta de que una de mis preocupaciones, desde hace ya bastante tiempo, es evitar la sobreestimulación que siento que se va extendiendo como una gota de aceite y poco a poco se afana por invadirlo todo; ya parece casi imposible perderse por la montaña o encontrar una calita desierta. 



Lo empecé a aplicar en la escuela, como algo necesario para preservar el bienestar de los niños y las niñas. Nada fácil, cuando la creencia generalizada es que los niños para pasarlo bien cuanta más música, más alta, más globos y más colores, mejor. Y no te atrevas a ponerlo en duda, porque te caerá el peso del manido "a ellos les gusta". A ellos les puede gustar cualquier cosa que sienten que espera de ellos un adulto al que quieren, a parte de cualquier cosa a la que se les acostumbra: no son esponjas solo para lo bueno.

Pronto empecé a cuidar los detalles casi imperceptibles y que para mí eran primordiales: la luz adecuada, la calidez, el orden (incluso en las estanterías altas que creemos que pasan desapercibidas), las tonalidades, el tono de voz, el tipo de música, el volúmen y la intencionalidad de su uso, los ruidos, los distractores, las interrupciones innecesarias, la prisa...


Y acabó por convertirse en una necesidad también mía: ¡quiero un poco de paz!

Si pudiera tener el control de cuando quiero escuchar música a todo volúmen  no tendría ningún problema con ello, hay momentos en que me gusta bien alta: en un concierto de rock, escuchando a mis grupos preferidos mientras limpio el polvo, en el coche cuando voy sola y me apetece cantar... Pero cuando entro en una tienda me molesta bastante, igual que cuando observo el juego de los niños en mi estancia que en la de al lado suene a toda leche el "PotiPoti de animales".

Con la infancia sucede algo que no me acabo de explicar: 
¿por qué existe la tendencia a hablarles con un volumen más elevado cuando debería ser al revés, porque son bastante más sensibles a los sonidos? Y, sobretodo, ¿por qué los adultos se toman tantas licencias a la hora de tocarles y achucharles sin permiso? 

Oigo a menudo el mantra "no les pasa nada por..." refiriéndose a las situaciones nada adecuadas a las que los adultos les acostumbramos a someter. Una fiesta de cumpleaños plagada de adultos, música alta, dulces y refrescos, colores estridentes, juguetes, etc. en la que no siempre se busca el bienestar del protagonista. Largas jornadas de compras, cenas en restaurantes, horas de coche, dejar que desconocidos para el niño le cojan, le besen... Y os juro que me siento muy sola defendiendo otro trato para la infancia cuando gran parte de la sociedad acepta los micromaltratos y saca uñas y dientes cuando alguien pone en duda que sea totalmente aceptable. 


Os lo dice alguien que trabaja con una ratio nada respetuosa (por desgracia) y que a nivel personal comete muchos errores, pero no dejo de cuestionarme todo lo referente a esta cultura de infancia en la que creo y que no es más que ir aprendiendo de los errores del pasado, sin renunciar a los aciertos, pero siempre de la mano de la ciencia y de la reflexión, del sentido crítico y de la formación, la información como base para pensar y repensar, el diálogo y el intercambio de ideas y experiencias como herramienta para la autocrítica y la mejora. Y siempre desde la humildad y la objetividad de saber que nos queda muchísimo por aprender.


Estos días releyendo a mi querida Penny Ritscher me he sentido comprendida como nunca, esta entrada solo es una excusa para que leáis o releáis esta maravilla:



Escola Slow
Pedagogia del quotidià
Temes d'infància 
educar de 0 a 6 anys


En castellano:
La escuela slow (temas de infancia). 
Editado por Octaedro.

domingo, 9 de septiembre de 2018

SI TE MUERDES TE ENVENENAS

Esta mañana me he despertado muy pronto y por no levantarme sin necesidad a las 7 de la mañana me he puesto a chafardear por Instagram. Me cuesta mucho encontrar contenidos que me gusten, si le doy a la lupa me salen celebrities y muchas cosas sueltas que no sabría ni como denominar. En fin, que no me dura mucho el chafardeo porque no me acaba interesando demasiado, pero hoy he visto una foto de Laura Escanes con la frase "el odio no es una opción" y se han activado mis alarmas: otra vez... Sí, y las que nos quedan.

El odio
El odio habla, habla mucho, comenta todo lo que puede y más. A veces empieza diciendo "diréis que es envidia pero...", otras: "yo solo doy mi opinión...", incluso pronostica "me vais a linchar por lo que voy a decir...". 

¿Os suenan estas frases? 

El odio casi siempre se oculta tras una imagen indefinida, tiene un perfil impersonal, no se muestra, porque se expone quien quiere, claro. El odio solo cumple con la misión de detectar y resaltar los defectos ajenos porque cree que quien los expone con naturalidad debe saber que él se ha fijado, que ha cogido la lupa de la malaleche y no le va a dejar pasar ni una. El odio se cree dios, pero la culpa la tiene quien se atreve a no ser todo lo perfecto que él exige, o quien alardea de ser como le da la gana. Cuidado, el odio sobretodo odia la perfección, porque la anhela más que nada en el mundo y verla en los demás le hace consciente de su propia mediocridad y eso le da un ardor de estómago que se muere. Y escupe mucha bilis. Al final me diréis que pobrecito el odio, que si su baja autoestima, que si su vida vacía... Si, si, de todo eso hay, pero el odio quiere hacer y hace daño y eso es inaceptable.

Dejar de odiar
Hace pocos días fui a la biblioteca del pueblo y allí en la estantería de las novedades estaba ella: Morder la manzana. Adoro a Leti, así que en algún momento lo pensaba leer, pero ahora con el boom no era mi prioridad. Pero ver un libro tan ansiado disponible, fue en plan mmm... ¡me lo llevo! Tengo que decir que ya me ha pasado con La vegetariana, El cuento de la criada, la cuatrilogía de Elena Ferrante... Los grandes éxitos literarios siempre están disponibles en la biblio de mi pueblo, ¡es hasta inquietante!

Morder la manzana
2018 
Leticia Dolera
Planeta


Ojalá todas las mujeres del mundo lo leyésemos, porque es una llamada a dejar de vernos como competencia, a dejar de juzgarnos, de criticarnos, de menospreciarnos, de ponernos la zancadilla. Todo lo que el sistema patriarcal nos ha colado como cierto: que las mujeres no pueden trabajar juntas, que nos movemos por envidias, que en cuanto una se gira ya la estamos criticando, que cuando tu pareja te pone los cuernos la zorra y a la que debes odiar es a ella... Ejemplos hay miles, ya os hacéis una idea de por donde voy ¿verdad?

La foto de Laura Escanes en biquini con la playa de fondo es bonita, y no es una foto de estudio, su cuerpo entra dentro de los cánones de la belleza en los que nos movemos (desgraciadamente) últimamente. Por suerte, cada vez más, se normaliza que hay muchos tipos de cuerpos y todos son válidos, todos pueden ser bellos si abrimos la mirada y vemos más allá que unos patrones de belleza que se rigen por modas. Pero los comentarios los escribe el odio y son la misma mierda de siempre.

A veces no es odio es... 
Estaba pensando en los comentarios que yo misma he tenido que escuchar, los que han hecho a mis espaldas los ignoro, pero los que han hecho mis amigas (personas que creo que me tenían cariño y aprecio sincero) dan qué pensar. 

Hago memoria: un día un chico dijo que yo era muy guapa delante de la entonces mi mejor amiga y ella contestó "a mí me gusta otro tipo de chica". (¿¿??). Esa misma noche, cenando las dos en un restaurante, sacó de nuevo el tema para decirme que ella no me veía tan guapa. Hace muchos años de eso y lo recuerdo porqué pensé: qué más da, ser guapa es muy relativo, pero de ella en todo caso esperaba que me viese con buenos ojos y no al revés. Yo veo a mis amigas preciosas porque las quiero, veo cosas que trascienden lo físico, y si son mis amigas es porque tienen unas cualidades que me gustan y las embellecen un montón! A esa amiga en concreto la veía increíblemente bonita por su sonrisa permanente, su punto rebelde y salvaje, su modo de vestir, su pelo alborotado...

Hace menos, una compañera de trabajo que me quiere un poquito (creo) me comentó que un padre cuando le dijo que yo sería la maestra de su hija dijo "¡qué guapa!" y que ella le había contestado "es muy llamativa". Eso me lo contó, que se lo podía haber guardado para ella, parece que para dejarme claro su postura frente a mi físico: no eres guapa, eres llamativa, y es por el pelo, por supuesto. Otras compis-amigas, cuando se habla de belleza (y acabo recibiendo...) comenta mis defectos, me dicen que de la pareja encuentran que Miguel es más guapo que yo y cosas por el estilo... Comentarios gratuitos y que poco tienen de constructivos, porque si una amiga me dice que no le gusta como le contesto cuando me enfado, lo puedo cambiar, si me dice que soy demasiado alta no puedo menguar. 

Dejar de odiar 
Y ahora, después de leer el libro, os digo que las entiendo. Que la presión social hace que una chica sienta que no puede ser menos guapa que su amiga y deba competir por ello, que hay una tradición por desmerecer a la otra para intentar equipararse a ella, o superarla, que cuando nos dicen qué guapa es tu amiga, directamente pensamos que nos están diciendo tú no lo eres o lo eres menos.

Seguro que todas tenéis muchas anécdotas sobre este tema, no me voy a poner pesada contando las innumerables veces que se ha hablado de mi guapura o no guapura sin yo tener ningún interés en este tipo de debates. Pero reconozco que cuando se trata de famosos y famosas solemos tomarnos esta licencia, más con las mujeres, y más cuando se dedican a profesiones relacionadas con la imagen, que en parte tiene su lógica. Pero pasar al odio es muy fácil, tal vez deberíamos preocuparnos cuando hacemos según qué comentarios maliciosos qué fuerza mayor nos está llevando por el mal camino... 

Feliz domingo, os recomiendo leer el libro, después de él veo a todas las mujeres con otros ojos, y no me refiero a que las veo bonitas y preciosas. Si lo leéis lo descubriréis ;)

sábado, 1 de septiembre de 2018

LIBRERIO DE LA PLATA

Hoy escribo. Es la frase que me he dicho cuando he visto que Juno empezaba a quedarse dormida, después de una horita entre cuentos, hoy solo 3, vaso de leche, bajar y subir de la cama y enfado porque "la mama m'ha dit que no puc aixecar-me del llit!" (la mama me ha dicho que no puedo levantarme de la cama). A mí se me escapa la risa cuando inventa cosas así y se me chiva a mí de mi misma, encima mintiendo; es muy divertida.

En fin, que hoy tengo tiempo y ganas de escribir un rato y tenía un tema pendiente que he olvidado por completo, y no tuve la precaución de escribirlo por ninguna parte (parezco nueva). Así que casi que me atrevo a pronosticar que esto va a ser batiburrillo 2 y espero que no se cumpla eso de que segundas partes nunca fueron buenas.

Estoy intentando fotografiar los cuentos de Juno para hacer una entrada con todos ellos y así tener mi propio inventario, compartir títulos, comentar alguna cosa de cada uno, etc. pero me quedé a medias y me da una pereza enorme ponerme de nuevo. Solo hacer las fotos me pareció eterno, y lo hice en 20', que no hice ni 2 por si acaso, fue en plan un libro, foto, otro libro, foto, y así hasta que me cansé. (Necesito contratar un fotógrafo y un redactor, y dedicarme solo a dictar). Bloggers aficionados que hacéis entradas redondas, ¿¿cómo lo conseguís, cuánto tiempo invertís?? Os admiro.

Lo acabaré haciendo, porque mi fascinación por la literatura infantil va creciendo conforme voy indagando, conociendo, descubriendo... Y quiero compartirlo por aquí. Últimamente, a todas las personas relacionadas con educación infantil trato de regalarles álbumes ilustrados, sobretodo porque creo que es un regalo perfecto, pero también por la supervivencia de las pequeñas librerías que se dedican a este género y necesitan clientela! Decimos que nos encantan las tiendas de barrio con encanto pero es en las grandes cadenas donde la gente se deja la pasta... 

Pues gracias a una gran experta en literatura infantil, mi admirada Maria Rovira, conocí una pequeña librería de Sabadell llamada Librerio de la plata, no es la única pequeña gran librería especializada en infantil que he recomendado por aquí, por suerte tienen algo a su favor: una amplia selección de libros de calidad, profesionalidad, criterio, pequeñas joyas de pequeñas editoriales... Todo esto les hace ser grandes! 

LIBRERIO DE LA PLATA
C/ Sant Jaume, 8
Sabadell (Barcelona)

Cuando Cecilia Picún te recomienda un libro no puedes evitar enamorarte de él. Aunque la librería está especializada en autores latinoamericanos, tienen buenos libros en general, yo entro sin respirar y mirando al frente, derecha al fondo, que es donde está la parte dedicada al álbum ilustrado, porque todo lo que pone sobre el mostrador es tan apetecible que lo compraría todo!! 

Imagina
Aaron Becker
Kokoro


Este creo que fue el primer libro que compré allí, Cecilia me lo explicó y me sedujo totalmente. A Juno le gusta muchísimo. Cada vez que se lo cuento, y van ya infinitas, la historia es distinta porque no tiene ni una línea de texto: voy añadiendo detalles, inventando cosas... Lo que más me gusta de este libro es la importancia de leer las imágenes, realmente acertaron con el nombre.



El lobo no vendrá
Myriam Ouyessad (texto) 
Ronan Badel ( ilustraciones)
Baula


Este álbum lo escogió Miguel para regalarle a Eva, la maestra de Juno, para Sant Jordi. A él le gustaron las ilustraciones y cuando leímos la historia nos gustó más aún, sentido del humor y sorpresa final, ¡perfecto!


Malo
Lorenz Pauli (texto)
Kathrin Schärer (ilustraciones)
Takatuka


Dudo en si no fue este el primero que me llamó la atención la primera vez que pisé el Librerio, porque las ilustraciones son espectaculares <3<3 


Mamá
Hélène Delforge (texto)
Quentin Gréban (ilustraciones)
Algar



Este álbum XXL entra por los ojos sin duda, me lo regalaron y lo compré en la misma fecha, tenía que ser mío. 




Estos son algunos de los álbumes adquiridos en esta librería, la mayoría de los que regalo no caigo en hacerles una foto antes de envolverlos, una pena porque después olvido cuales fueron. Para fin de curso estuve hablando con Cecilia sobre los gustos de mis compañeras y me ayudó a escoger un libro para cada una de ellas, que espero les gustasen.

Buenas noches y feliz lectura, tengo ganas de hincarle el diente a cierto libro, así que os dejo descansar.

miércoles, 29 de agosto de 2018

BATIBURRILLO

Aún no he escrito ni una línea y ya os advierto que la entrada de hoy va a ser un batiburrillo de todo lo que no voy escribiendo cuando decido hacerlo (cuando me asalta la idea y me muero de ganas de compartirlo pero un poder sobrenatural de ya 3 años me lo impide con sus sofisticadas técnicas de persuasión), y ya he asumido que tal vez si no es así jamás llegue a hacerlo. Allá voy que no quiero dejarme nada, me gusta dejar constancia para mi yo futuro de mis asuntillos cotidianos ;)


En la pelu
Enlazando con la anterior entrada, y dejando fluir mi lado más frívolo, que lo tengo más mustio al pobre... Fui a la peluquería y no ojeé ninguna revista, la peluquera me dio conversación todo el rato, y no estuvo nada mal. Le pedí flequillo largo pero muy versátil: que me lo pueda poner en la frente, de lado, arriba, abierto... y melena bajo los hombros con volumen y muy desfilada. Me quedo tal cual lo había imaginado, salí pletórica (iba a decir encantada, pero ya sé que abuso de este adjetivo y lo necesito para decir lo siguiente...)

I love Lolita
Un libro que he leído y me ha ENCANTADO: Elisa Kiseljak de Lolita Bosch (los que nos vemos en IG ya lo sabéis), no quiero dejar de recomendarlo, también por aquí, aunque tengo la impresión que todo lo que sale de esa cabecita y esa mano es oro puro. Tengo la intención de seguir descubriendo a Lolita (que ya me entusiasmó en La rabia).


Japón con niños, ¿si o no? Pues depende...
Antes de que llegué el próximo verano, algunas personas me habéis preguntado sobre viajar a Japón con niños pequeños. Mi opinión, resumiendo muchísimo: por un lado, es un viaje largo y caro, quieres ver mil cosas y hay que desplazarse mucho, tanto en metro, tren, autobús, etc. como andando para no perder detalle. Y si vas en verano, el calor se hace agotador. Nunca he llevado tantas horas a Juno en la mochila de porteo echa polvo, mi cuerpo había días que decía no puedo más, pero es que cuando quería andar, que era la mayor parte del tiempo, era un detenerse en todo sin fin. Mi mejor aliado para este viaje, pese al agotamiento físico que supone, llevar la mochila siempre preparada.


Por otro lado: es un país de los más cómodos a los que hemos viajado. Los medios de transporte son confortables, puntuales, limpios... y Los niños no pagan hasta los 7 años. Encuentras comida, bebida y servicios en cualquier lugar. Tienen muy presentes a los niños en general. Por ejemplo, en los lavabos de todas partes, con cambiadores, sillitas para que sientes a tu hijo mientras lo usas tu. En las estaciones con los juegos de ir estampando sellos. Algún parque de los de columpios... aunque son más de muñecos gigantes. Bastantes jardines, lagos, fuentes... Aunque hay zonas que encuentro ideales para ir con niños, normalmente si viajas a Japón no te quedas mucho tiempo en un mismo lugar y la falta de tiempo es el principal inconveniente que veo para respetar el ritmo de exploración de un niño y que pueda disfrutar de todo lo que le ofrece cada lugar. Otras zonas, las más comerciales y estresantes, para mí nada adecuadas.


Qué más de japón...
Como espero subir fotos y explicar qué lugares concretos hemos visitado, hoy solo os digo lo que hemos comprado:

- Kimonos de segunda mano 
En un mercadillo y muy muy baratos por 100, 200, 300 yenes.

- Vestidos de segunda mano
En el mismo mercadillo encontré una parada con vestidos de mi estilo 100%, de los que aquí encuentras por 15€ y dices que es una ganga a 7-8 €. 

- Telas 
En Tomato. Hay de todos los precios, yo que fui a por las gangas me vine bien cargada.

- Libros
De la cadena de librerías de segunda mano Book-off. Hay tantos que o te organizas o te quedas a vivir allí. Yo me centré en álbum ilustrado japonés tirado de precio y me vine con dos preciosidades que ya veréis. Miguel, mangas retro.

- Chorraditas de todo a 100 yenes
Muñecos solares que menean la cabeza, palillos, muñequitos de decoración, papel para origamis, imanes...

Me han vetado y no sé ni qué
Casi lo olvidaba, hace dos días IG me avisa de que elimina una foto mía por inapropiada, el mensaje de siempre que he leído en tantas cuentas ajenas. No me pude ni indignar de lo atónita que me quedé, mis fotos son casi de la casa de la pradera, y como te la muestran borrosa (no vaya a ser que tu misma te escandalices) pues no la reconocí, no era dando teta que en todo caso aún me lo podría esperar... Yo desnudos no cuelgo, ni míos ni de nadie, no insulto, no protesto, soy muy sosilla, ¿me habrán denunciado? Es la única opción que se me ocurre.

Cambios
De aquí a 5 días empiezo en una escuela nueva en la que no conozco a nadie y ni siquiera he visitado (está en construcción), es un gran misterio para mí como será esta nueva etapa de mi vida que tanto me apetece, espero no tener unas expectativas demasiado elevadas y que me jueguen una mala pasada. 

Esa es la parte motivadora de cara a septiembre, pero por otro lado, estoy viviendo un duelo particular por tener que separarme de Juno, y hasta que no me vea en mi nueva situación, estoy fatal!! Sé que se debe a que he tenido la gran suerte de tenerla en mi escuela dos cursos después de un año largo de baja maternal, así que no he vivido la separación que muchas familias ya han experimentado al entrar a la escuela infantil con 1 o 2 años, a eso súmale que empezar en la escuela de los grandes ya suele dar un poco de vértigo... Un nudo en el estómago. Y no es que no tenga ganas de que Juno viva una nueva etapa de su vida y verla crecer feliz en un lugar que creemos que es ideal para ella, soy yo: que tengo hijitis.

Anoche al final me lié a hablar con Miguel y me dejé la mitad de cosas que quería escribir, ya encontraré otro momento. ¡Feliz vuelta a la rutina!

viernes, 3 de agosto de 2018

DE VUELTA

Ya estamos de vuelta de nuestro viaje a Japón, seis años después repetimos destino, y hemos notado bastantes cambios, y no solo en nuestra manera de viajar. Espero tener tiempo y paciencia de subir las mejores fotos y comentar nuestros pasos por cada ciudad para tener bien organizado y guardado el recuerdo de esta experiencia, bueno, eso quisiera, lo que haga ya se verá ;)


Para volver a romper el hielo con el blog empezaré por algo fácil, películas y libro compañeros de viaje:

Me encanta leer en el avión y esta vez me llevé un libro que me acababa de regalar mi compañera en el aula, Cristina, aconsejada por otra compañera, Anna, que sabía que con Chimamanda iba a lo seguro. Y así fue, el libro La flor púrpura me ha durado un suspiro y me he debatido continuamente entre las ganas de avanzar y seguir leyendo y el deseo de que durase mucho e ir dejando un poquito para después. Aún intentando no devorarlo, sino ir suministrándome dosis aceptables, me ha enganchado tanto que ha sido visto y no visto. ¿Qué si lo recomiendo? Mmm... !Por supuesto!

LA FLOR PÚRPURA
Chimamanda Ngozi Adichie
Editorial Random House
Año 2016


El tema películas ha sido más complicado, por Juno básicamente, que a la que me veía concentrada mirando la pantalla le daba al botón de apagado y listo. Pude ver Tres anuncios en las afueras...

No os la perdáis si tenéis la oportunidad de verla, no es una película amable pero es magnífica, de lo mejorcito que he visto últimamente.

Título: Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (En España:Tres anuncios en las afueras)Año: 2017Dirección: Martin McDonaghReparto: Frances McDormand,  Woody Harrelson,  Sam Rockwell...
Otra que vi, y que no me gustó tanto como esperaba, tal vez las expectativas, tal vez porque Tres anuncios había dejado el listón muy muy alto, no lo sé, pero me desinflé un poco esperando algo que no encontré. Aún así la recomiendo, sobretodo si eres una chica de veinti-treinta...

Título: Lady Bird
Año: 2017Dirección: Greta GerwigReparto: Saoirse Ronan,  Laurie Metcalf,  Lucas Hedges,  John Karna,  Beanie Feldstein, Tracy Letts,  Timothée Chalamet,  Danielle Macdonald...
En cambio, la que vi casi por eliminación, con pocas ganas incluso, me sorprendió y me pareció fabulosa. Creo que los actores están impresionantes: tanto Tonya, como la insufrible madre, como el marido, me gustaron muchísimo en sus papeles.

Título: Yo, Tonya
Año: 2017Dirección: Craig GillespieReparto: Margot Robbie,  Sebastian Stan,  Allison Janney, Julianne Nicholson, Paul Walter Hauser, Bobby Cannavale...
Y acabé con una película que no me llamaba nada de nada la atención y que me pareció un pastelazo, ni la acabé... ¡Mamma Mía! (2008). Cómo pudo aceptar el papel Meryl Streep, es malísima!! 

En fin, malas decisiones que se toman en la vida... ¡Hasta pronto!

lunes, 4 de junio de 2018

CASI EN LA RECTA FINAL

No he seguido demasiado la buena racha de escribir más asiduamente, a alguien no le gusta nada que "haga deberes", como ella dice. Estaba pensando que ahora que dicen que los blogs están desfasados es cuando más me gusta comunicarme por este medio, ahora que ya no está de moda me gusta más. Y eso me sucede con todo (casi, venga, no voy a exagerar).


Se aproxima el final de curso, yo ya he tenido mi reunión de familias con las de mis alumnos, y hoy con la del grupo de Juno. Esto es casi una despedida, pero tranquilidad que junio acaba de empezar y en bressol tenemos hasta el 15 de julio para disfrutar del coletazo final y pillar las ansiadas vacaciones (este año hasta el 13). Y hasta el 11 de junio no sabremos del cierto ciertísimo si Juno ha entrado en el centro de nuestros sueños, aunque ya lo sabemos del casi cierto.

[Quería escribir sobre cómo he vivido todo este proceso de elección de centro, preinscripción, etc. ya que después de años de verlo desde la barrera por fin me he enfrentado al temido, pero me faltan horas al día...]





Un final si he tenido estos días: este fin de semana fue la última sesión del Grupo de Trabajo Reggio del que formo parte, el año que viene sin dudarlo continúo, y todos hasta el infinito jejeje!! Y ahora tocaría pensar en la escuela de verano de Rosa Sensat, que es mi remate de curso habitual, pero este año tengo una propuesta formativa junto a dos compañeras y estamos a la espera de si se apunta el número de personas necesario para que llegue a realizarse. 

[Inciso, no tenemos muchas esperanzas de que esto suceda, básicamente porque no hemos difundido nada el curso, parece que lo llevemos en secreto. Shhh... Es que es bastante bohemio, no hemos escogido ninguno de los temas estrellas que se plantean entorno a la educación infantil en estos momentos, todo lo contrario, es más bien un espacio donde compartir y reflexionar sobre todo aquello que como personas nos llena y nos motiva y nos puede servir para el día a día en el aula (o no), me viene a la cabeza la imagen de un cesto lleno de ovillos y vamos estirando de aquí y de allá a ver qué ovillo sacamos y qué hacemos con él. Es un disfrute personal, un regalo para uno mismo.]

Así que, si no acabamos haciendo el curso-taller-hippie-bohemio, podré asistir a alguna de las demás propuestas, pero en aquellas en las que aún queden plazas vacantes... 

Este año, además, he puesto un granito de arena en la escuela de verano, al ser de la comisión organizadora, pero ya os digo que un granito... Y ha sido una experiencia motivadora y gratificante, poder dar ideas en base a las escuelas vividas, a las experiencias que más me han entusiasmado, etc. Y pedir que la poesía, aunque sabemos que no llena estadios, siga presente en las formaciones destinadas a formadores ¡y me hagan caso! Soy defensora de las causas perdidas.

Esta noche estoy especialmente agotada, tengo una hija en plena ebullición emocional, inmersa en la temida fase de la autoafirmación, que va a acabar con mi paciencia. Nos pone a prueba y no tiene tope, o eso nos parece ahora mismo, y mezclado con la creciente picardía y gracia de la que es plenamente consciente, es una bomba. Pero la fierecilla hoy se ha dormido muy pronto y me ha dado tiempo a empezar a leer un nuevo libro de la editorial Alpha Decay, su colección Héroes Modernos me llamó bastante la atención hace poco, qué digo poco, ¡ya son años! Cómo pasa el tiempo... 

Pues he ido a devolver dos libros a la biblioteca y he salido con tres. Al llevar a Juno en brazos he seguido una estrategia de elección basada en la comodidad: elegir solo títulos situados más o menos a mi altura. Como no me decidía, para elegir rápido, he buscado por el diseño del tomo los de la editorial Alpha Decay, y el primero que ha salido ha sido: Querido diario de Lesley Arfin. En la portada una Luna Miguel remojada, casualidad, ahora mismo estoy leyendo su libro de poemas El arrecife de las sirenas. Me encantan las casualidades.


Llevo medio libro, se lee en nada, y tengo la sensación de que estoy leyendo un libro escrito para adolescentes (es así, de hecho), es el libro que me hubiese encantado leer a los 13 años, ahora no puedo evitar sentir cierta nostalgia al sentirme reflejada en algunos aspectos que menciona.


Espero continuar vaciando ideas que tengo ganas de compartir por aquí, cuando os hablaba de modas al principio es un fenómeno muy extendido en mi campo profesional, qué os voy a contar madres, padres, compañeros de profesión, del bombardeo de pedagogías que pululan por el ambiente: nuevas, viejas y refritas. Estoy empachada de comer tanto fast-food educativo. No me caso con nadie, es mi coherencia ante todo, siempre partiendo de la información, por supuesto. Pero mejor otro día, lo dejo anotado para no olvidarme. 

Y antes de irme a dormir, os recomiendo un cómic que me ha enganchado, interesado y entretenido al máximo:



¡Os encantará! Buenas noches :)

jueves, 24 de mayo de 2018

¡¡VÍA LIBRE PARA DAR TETA EN LA BIBLIO!!

Hace ya unos meses que os conté que en la biblioteca no se puede dar teta, pues tengo buenas noticias: ¡sí se puede!


La hora del cuento para los más pequeños

No podía esperar para contaros lo que me ha pasado esta tarde en la biblioteca, en la que no se puede dar teta, sí, en esa misma. De toda la zona de donde vivo, trabajo, vive mi madre, etc., que las he investigado todas, es en la que ofrecen los mejores cuenta-cuentos. Así que apunté a Juno al de este miércoles, sabiendo que llenan en veinte minutos, ¡fue toda una proeza conseguir plaza! Y ha merecido la pena, aunque siempre es distinto, los estilos de las cuenta-cuentos varían mucho, salimos encantadísimas las dos.

Pues al acabar la sesión, se me acercó la bibliotecaria que me dijo que no podía dar teta, para disculparse y comentarme que se había equivocado, que en ese momento se confundió con la normativa, pero que se puede dar el pecho en cualquier lugar de la biblioteca con toda tranquilidad. Y no sabe lo feliz que me hizo oírla!!

Me he alegrado de no haber escrito ninguna queja, a parte del post de desfogamiento. De haber tenido la prudencia de dejar pasar el tiempo para tomar una decisión, porque sí que tenía claro que quería hacerles saber mi desacuerdo con la norma, pero no sabía el cómo. En caliente es fácil precipitarse así que mejor dejar reposar las emociones para tomar las decisiones también con un , poco de perspectiva.


Foto de archivo de otra biblioteca

Y nada más a añadir, me quedé conforme y contenta de saber que había estado esperando verme para hablar conmigo. Pero sobretodo, me siento aliviada al saber que puedo ir a la biblioteca y leer tranquilamente mientras Juno toma pecho si le apetece, o que si de repente me busca la teta no tengo que salir fuera o ir a la salita de prelectores para dársela.


Y animar a todas las familias a aprovechar los recursos que todas las ciudades y pueblos ofrecen para disfrutar en familia, especialmente para ir con niños (y además de forma gratuita).¡Y que corra la voz! Tanto me gusta compartir las cosas, lugares, libros, etc. que me parecen interesantes, como recibir buenas recomendaciones :)

jueves, 12 de abril de 2018

MI CUESTA DE ABRIL

No me van nada bien los parones, luego me cuesta arrancar. Se me acumulan las anécdotas, las recomendaciones, las historias que me apetece compartir y se me quedan caducadas en la nevera. Así estoy esta semana, que cada vez que me siento frente al ordenador a los cinco minutos lo apago por saturación, no sé por dónde empezar.



Rutinas
Después de Semana Santa volvimos a los madrugones, a la rutina que da pereza pero a la vez sienta fabulosamente (puñeteramente) bien, a la escuela por las mañanas y a las tardes lentas junto a Juno. Estrenar tercer trimestre escolar es como iniciar una larga cuenta atrás, parece que todo son prisas y yo quiero calma, saborear el final de un trayecto y que tarden en llegar las vacaciones porque verlas venir es casi tan bueno como vivirlas.


Zadie
Empecé a leer a Zadie Smith, por fin, después de tenerle ganas tanto tiempo, su novela NW London en concreto, aunque mi amiga perfecta me recomendó Dientes blancos. Y acabé con ganas de repetir. 


Libros
Visité la librería que me recomendó María (mi pequeña fuente de inspiración) y me entusiasmó, allí descubrí Dolent de Lorez Pauli y Kathrin Schärer (Takaktuka) e Imagina de Aaron Becker (Kokoro), me reencontré con El Soldadito de plomo de Jörg Müller (Lóguez) y me quedé con las ganas de más títulos preciosos que me enseñaron en un rato que estuve allí. No desvelo el nombre porque quiero dedicarle una entrada toda toda para ella.

Documentales
Hace un par de días en A la carta de La2 vi el programa documental Crónicas destinado al maltrato infantil De niños y monstruos y sentí una impotencia ya conocida. Niños que mueren a manos de sus padres con el propósito de hacer daño a sus madres (alguien dirá que a la inversa también se dan casos. Sí, ya...). Alguien dijo con la frialdad de quién tiene el corazón reseco y acartonado que alejar a los hijos del maltratador de su madre no siempre es positivo, que les puede comportar daños en su desarrollo (no recuerdo exactamente las palabras que empleó, creo que dejé de escucharle, busqué en sus ojos un atisbo de humanidad que no me pareció encontrar por ningún lado, sigo creyendo en los ojos de la gente, y esos me helaron la sangre). 

Otro documental que se me quedó grabado fue Fora de tot: els sensellar (fuera de todo: los sinhogar), lo dieron esta semana en el Trenta minuts (30') en la televisión de Cataluña TV3. Explican como en Finlandia han conseguido reducir el número de personas sin hogar hasta prácticamente erradicar este fenómeno, cuando en el resto de Europa las cifras no dejan de subir. Lo ha conseguido, además, de un modo permanente, no poniendo parches, ni soluciones temporales. Barcelona es una de las ciudades donde hay más personas sintecho de España, es una realidad que no me pasa en absoluto desapercibida, aunque la sensación es precisamente de desinterés por parte de los órganos políticos y de la ciudadanía en general. 

La sensación que tengo es que como sociedad somos incapaces de una prevención eficaz en relación a muchos de los problemas con los que nos encontramos, y en mi opinión se debe a que no valoramos suficiente la educación como motor de cambio, será por eso que seguimos anclados en un modelo educativo desfasado... 

Formaciones
Y hablando de educación, un par de formaciones muy interesantes que no sé si tendré tiempo y fuerzas para compartir, con la associacióamicsdelmartinet y la mía propia, que ha arrancado con más buen pie imposible, pero ya os cuento más en otro momento. Ya está bien para romper el hielo ¿no? 

domingo, 1 de abril de 2018

ALGUIEN: LA MODESTA COTIDIANIDAD DE ALICE MCDERMOTT

Alguien es el relato de una vida, son fragmentos de recuerdos que van acercándonos a un personaje de los más corriente, Marie. Los episodios cotidianos que vive de niña en su barrio, en los que aparecen sus padres, su hermano Gabe, sus vecinos, los Chehab, los niños que juegan a béisbol en la calle... Su primer desengaño amoroso, su primer empleo, su matrimonio, la maternidad, las inevitables pérdidas de seres queridos.  

Es una vida sencilla y sin grandes acontecimientos, lo que da coherencia a la historia es precisamente la capacidad de dotar de relevancia a aquellos sucesos cotidianos, rutinarios, a las costumbres, al día a día.

La novela empieza con la mención a una vecina un tanto propensa a las caídas:
     "La Pegeen Chehab salió del metro a la luz del atardecer. Llevaba el abrigo de entretiempo bueno, de color azul cielo; unos zapatos negros que le cubrían los empeines de los pies, más bien largos. El sombrero que llevaba era beig con una cosa oscura a lo largo de la copa, una pluma marrón o dos. Tenía los hombros un poco asimétricos. Andaba encorvada, a grandes gambadas..."
Y acaba recordando de nuevo a su destartalada vecina fallecida de una caída:
     "El día antes de morir, la Pegeen se inclinó hacia mí, los ojos le chispeaban con su plan. Dijo, Si le veo, me pondré bien cerca. Haré como que cago, sabes, y me cogerá y dirá, Vuelve a ser usted? Alguien amable.
     Me dijo, pobre gorrión, pobre tonta: Ja veremos qué pasa entonces."

La novela la he leído en la traducción que hace Minúscula al catalán: Algú. En mi afán por leer todas las publicaciones de esta encantadora editorial que publica libritos en pequeño formato, fáciles de llevar y no demasiado extensos, por lo general.

Reconozco que he tardado mucho en acabar de leerla por completo, me encallé hacia la mitad del libro, cuando narra el período en el que Marie trabaja para el señor Fagin en la funeraria. Particularmente, me ha resultado un poco aburrida esta parte. Pero agradezco haber continuado porque me deparaba páginas de lo más interesantes.




Otro fragmento que me gustaría compartir:
"Mi largo calvario, como empecé a decirle, se había reducido también al daño que me hacían los pechos, que mi médico me había asegurado que marcharía pronto, cuando se me retirase la leche. Era más amable que el general, pero aún así hablaba de mis pechos y de la leche que producían con una sonrisa despectiva, como si todo aquel proceso fuese un vestigio de un tiempo primitivo - una costumbre de inmigrantes, como me había dicho una de las enfermeras de la planta cuando mi madre, que preguntaba una y otra vez porqué no amamantaba al niño, no estaba en la habitación-, un hábito biológico persistente que estas jóvenes madres, solo que tuviesen los medios, habrían conseguido romper hacía micho tiempo. Ninguna de mis amigas amamantaba a sus hijos, y la infección que tuve en el hospital no lo habría impedido, de todas formas. Cosa que no satisfacía a mi madre, que se miraba al niño que me hurgaba el hombro con la cabeza y decía: -Sabe lo que se pierde."